miércoles, 17 de noviembre de 2010

NOVISIMOS MEXICANOS

El festival l'Alternativa de Barcelona está dedicando uno de sus ciclos al cine mexicano con la presencia de Arturo Ripstein. Hace dos años, en febrero del 2008, escribí un texto para el Festival de Las Palmas sobre el nuevo, novísimo cine mexicano. Lo copio aqui como información para quién quiera saber algo mas de aquel cine.


Los novísimos del cine mexicano
Nuria Vidal

A modo de introducción
Este texto está concebido como una guía para orientarse en el laberinto del nuevo cine mexicano. Su intención es despertar la curiosidad para que cada espectador siga buscando más allá de los directores y films seleccionados en la presente Muestra. Esta guía, descriptiva más que analítica, no intenta ser exhaustiva ni mucho menos; es, sobre todo, un instrumento para entender el fenómeno del novísimo cine mexicano que ha acaparado éxitos internacionales en los pocos años que llevamos transcurridos del siglo XXI.

Antecedentes
Los nuevos directores son el último eslabón de una larga cadena que a lo largo de la historia han ido “revolucionando” una cinematografía que periódicamente renace de sus cenizas. Los antecedentes inmediatos son sin duda el triunvirato que ha colocado el cine mexicano en el paisaje contemporáneo del cine mundial: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñarritu. Sin ellos y sus éxitos, no existirían muchos de los novísimos del cine mexicano de ahora mismo. Pero antes de ellos hubo muchos otros: Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc, en los setenta y ochenta; Luís Buñuel y Emilio Indio Fernández en los cincuenta y cuarenta. Las formas de producción han variado, los estilos y los objetivos son otros; pero la necesidad de romper con el pasado y de encontrar nuevas vías de expresión hermanan estos directores en una larga línea de nombres inolvidables.

Año uña (2007)
Jonás Cuarón filma una película experimental realizada con fotos fijas a las que se sobrepone una voz en off que nos va narrando la historia del adolescente Diego y su amor por Molly, una chica norteamericana mayor que él. “Me dediqué durante un año a tomar fotos a mi familia, a mi hermano, a mi novia y a algunos amigos. Ya con las locaciones y los personajes fotografiados, fui hilándolas para crear una historia ficticia; el tema es el romance entre una gringa de 23 años y un chavo mexicano de 13.” Siempre me sentí como en una ola, tratando de que no me revolcara. Ahora que la veo me produce alegría. Aunque es de foto fija, llega un momento en que esto se olvida al verla completa. Se entra a un mundo, como cuando ves una película normal."

Premios Ariel
Premios otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Su nombre lo toma de una serie de poemas del poeta uruguayo José Enrique Rodó. La primera edición de los Premios Ariel se celebró en el año 1947. Entre 1958 y 1972 no se entregaron, lo que explica que a pesar de tener más de sesenta años, la entrega de este año 2008 sea solo la número 50.

Patricia Arriaga
Hermana del guionista Guillermo Arriaga, por su edad escapa al esquema generacional de este grupo ya que empezó a trabajar en televisión en 1972, cuando muchos de ellos aún no habían nacido. Especialista en cine y televisión para niños, su corto La nao de China llamó la atención de crítica y festivales. La última mirada, su debut en el largometraje, nace de este corto del que es, en cierto modo, una prolongación. “Creo firmemente que el mundo estaría mejor si tuviéramos todos un poco más de fineza en el alma y más belleza en la mirada.”

Iván Ávila Dueñas
Nace en Zacatecas en 1965. Formado en la Universidad de Guadalajara, su primer largo Adán y Eva (todavía) fue premiado en Guadalajara y en Los Ángeles. La sangre iluminada es su segunda película. “Mi búsqueda en el cine es muy visual. Me inicié pintando, lo tomaba como un mero hobby. Tras mil vueltas llegué al cine, tal vez por la afinidad que tiene con la pintura.”

Bajo Juárez. La ciudad devorando a sus hija, (2006)s
La terrible realidad de las desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez es el tema de este documental dirigido por Alejandra Sánchez escrito en colaboración con José Antonio Cordero. “Bordeando sobre círculos concéntricos en torno al fenómeno de asesinatos y desapariciones de mujeres en el norte de México, en Ciudad Juárez, Chihuahua, este documental nos acerca a una madre que pierde a su hija y a una trabajadora recién llegada de Veracruz, cuyo rostro representa a las mujeres vivas de Juárez. Dos periodistas expertos en el caso explican qué hay detrás del fenómeno.”

Simón Bross
Nacido en México D. F en 1960. Director de publicidad con múltiples premios internacionales. Productor de ¿Quién diablos es Juliette? y Segundo siglo. Apoyado por los hermanos Cuarón dirige en 2007 Malos hábitos, su primera película. "Mi transición al cine se dio por una cuestión de salud, pues hace seis años me enfermé gravemente, hice un recuento de lo que quería hacer y me di cuenta que había muchas cosas que me faltaban.”

Cahiers du Cinéma
La veterana revista francesa es una de las principales responsables del boom del nuevo cine mexicano al que ha sostenido desde sus páginas de una forma abierta y decidida, imponiéndolo en los circuitos internacionales de los últimos cinco años.

Canana Films
En el año 2006 Diego Luna y Gael García Bernal, dos de los actores protagonistas del renacer del cine mexicano del 2000, decidieron unir sus fuerzas en la creación de una productora a la que se sumó Pablo Cruz. Desde entonces Canana Films ha producido tres de las películas destacadas de estos últimos años: Drama/Mex, de Gerardo Naranjo (2006); Déficit, del propio Gael, (2007) y Cochochi (2007), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. Una de las más activas y comprometidas empresas de cine, tienen entre sus objetivos “Desarrollar historias y películas que respeten nuestro contexto, la audiencia y la visión del director, para producir cine y televisión con honestidad y originalidad y así crear un puente entre el mundo de habla hispana y las demás audiencias.” Entre sus iniciativas figura un programa de documentales titulado Ambulantes con el que recorren toda la geografía del país.

Festival de Cannes
El Festival de Cannes ha sido una excelente plataforma de lanzamiento del cine mexicano a través de sus secciones paralelas. La Semana de la Crítica descubrió Amores perros en el año 2000; en el 2002 Carlos Reygadas presentó Japón en La Quincena de Realizadores, tres años después Batalla en el cielo estaba en competición y en 2007 repitió con Luz silenciosa. Cannes no ha dejado nunca de buscar en México nuevos nombres que añadir a la lista de sus directores: Amat Escalante (Sangre), Francisco Vargas, (El Violín), Pedro Aguilera, (La influencia), Ernesto Contreras (Párpados azules), Fernando Eimbcke (Temporada de patos) y Gerardo Naranjo (Drama/Mex) son sólo los más recientes.

CCC
Fundado en 1975 por Carlos Velo, con el apoyo de Luís Buñuel, el Centro de Capacitación Cinematográfica, del Instituto Mexicano de Cinematografía ha sido desde entonces un espacio privilegiado para la formación de profesionales del cine en toda la gama de su actividad. Está considerada una de las mejores escuelas de cine del mundo y por sus aulas han pasado, primero como alumnos y luego como profesores, algunos de los más interesantes nombres del cine mexicano contemporáneo como Carlos Carrera, Francisco Athié, Rodrigo Plá, Eugenio Polgovsky, Everardo González o Rubén Imaz.

Cochochi (2007)
Dirigida por Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, esta historia sucede en el norte de México en el valle de Okochochi, en la tierra de los Raramuri, una comunidad indígena que lucha por mantener vivas su lengua, cultura, creencias y tradiciones. Rodada en la lengua de los Raramuri, Cochochi es, según Guzmán, "la excusa para mostrar al mundo una cultura que nos ha cautivado." Producida por Canana Films, es un buen ejemplo del cine realizado fuera del D.F. en un género a caballo del documental y la ficción.

Ernesto Contreras
Nace en México D. F. en 1969. Estudia Publicidad y más tarde cine en el CUEC. Dirige siete cortos entre 1997 y 2004, año en que participa en la Berlinale Talent Campus. Su primer largometraje Párpados azules ha ganado premios en Guadalajara, Sundance y San Sebastián y se ha presentado en la Semana de la Crítica de Cannes. “Quería crear un universo muy particular que tuviera como decorado la ciudad de México, pero que podría pasar en cualquier lado y en cualquier momento.”

CUEC
El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la más antigua escuela de cine de América Latina. Fundado en 1963, en una época en la que la universidad vivía una poderosa efervescencia cultural, el CUEC nació con la intención de reactivar una cinematografía que daba muestras de caducidad. En el CUEC han estudiado cineastas de varias generaciones: Jorge Fons, Alfonso Cuarón, Fernando Eimbcke, Ernesto Contreras, Alejandra Sánchez son algunos de sus alumnos. Junto con el CCC, el CUEC es uno de los centros de formación cinematográfica más importantes de América Latina.

Jonás Cuarón
Hijo de Alfonso Cuarón y hermano del actor Diego Cataño (Temportada de patos), Jonás Cuarón nació en México D.F. en 1983. Licenciado en Bellas Artes en el Vassar College de Nueva York, escribe su primer corto en 2001. Año uña es su primer largometraje. “El tema va más allá de la relación de una pareja. Se trata de la impermanencia de las cosas. Es una interpretación del tiempo. Las imágenes son fijas, pero la idea es reflejar el paso del tiempo.”

Distrito Federal
El Distrito Federal, conocido como D.F. es el centro de una de una conurbación urbana monstruosa. La capital de México es una ciudad de ciudades, un conglomerado de poblaciones que suman la escalofriante cifra de veinte millones de personas. Los habitantes del D.F. se llaman a si mismos defeños o chilangos, para distinguirse de los mexicanos en general. El D.F. es el centro del poder político, económico y cultural de la nación. El cine mexicano se hace en un tanto por ciento elevadísimo en la ciudad de México donde se puede encontrar toda la gama de contrastes desde la más mísera pobreza hasta el lujo desmedido. El D. F. ofrece una enorme variedad de paisajes, personajes y situaciones que el cine ha sabido aprovechar en todas las épocas.

Drama/Mex, (2006)
Primera película de Gerardo Naranjo, producida por Canana Films. Naranjo se sitúa bajo la influencia de González Iñárritu, Cuarón y Reygadas y hace una película ambientada en un Acapulco decadente donde se entrecruzan tres historias en un mismo día. “Su cine es directo, nervioso, espontáneo. Versátil, como sus personajes. Cámara al hombro, sigue de cerca cada movimiento de sus héroes, propulsándonos directamente al corazón de sus vidas, de sus dudas, de sus pasiones.” (Jean-Christophe Berjon, Semaine de la Critique).

Amat Escalante
Nacido en Barcelona, en 1979, vive en México desde muy pequeño. Dirige su primer corto a los 14 años. Es un ejemplo de autor hecho a si mismo, ya que no ha pasado por ninguna escuela de cine. Su segundo corto, Amarrados, le abrió las puertas del rodaje de Batalla en el cielo de Carlos Reygadas con el que trabajó como ayudante de dirección. Reygadas, a través de Mantarraya Producciones, ha sido el productor de Sangre, su primer film. Escalante defiende un cine hecho sin subvenciones, con equipos reducidos, actores no profesionales y un control absoluto sobre el producto final. “Estoy convencido que cuanto mejor conoces los aspectos técnicos, mejor controlas los aspectos económicos y artísticos de la película.”
Europa
Europa ha jugado un papel fundamental en el renacer del cine mexicano (y de América Latina en general). Sea por generosidad o por colonialismo cultural, Europa destina muchos fondos a impulsar las jóvenes cinematografías latinas. No todos los cineastas están de acuerdo con este sistema de ayudas, pero el director de Familia tortuga, Rubén Imaz, tiene muy claro el interés de este tipo de iniciativas: "Hay que aprovechar el interés de Europa por el cine latinoamericano. A ellos les sobra dinero y les sobran ganas. Y a nosotros nos falta la estabilidad económica. Hay que aprovechar y dejarnos consentir.”
Son cuatro los grandes foros donde el cine latinoamericano encuentra financiación y ayuda europeas.
1. Cine en Construcción
Desde el año 2002, el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián y los Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse promueven una iniciativa conjunta “que tiene por objeto facilitar la conclusión de largometrajes de ficción latinoamericanos rigurosamente seleccionados, que han podido ser rodados, pero abordan con dificultades la fase de postproducción, presentándolos ante un grupo de profesionales que puedan contribuir a su finalización”. Desde su primera edición, el cine mexicano ha encontrado en Cine en Construcción una plataforma ideal para conseguir coproductores. Entre los títulos que han pasado por sus distintas ediciones se cuentan El violín de Francisco Vargas, Sangre de Amat Escalante, o Párpados azules, de Ernesto Contreras.
2. Cinéfondation del Festival de Cannes
En 1998 el Festival de Cannes creó la Cinéfondation, un organismo destinado a estimular el relevo generacional en el campo de la creación cinematográfica, en contacto directo con las principales escuelas de cine del mundo. La Cinéfondation divide sus trabajos en tres apartados: La Selección es una muestra de quince o veinte cortos y medio metrajes que se exhiben durante el Festival; la Residencia acoge a directores de todo el mundo mientras escriben su primer guión; el Taller ayuda a los productores a encontrar financiación para sus proyectos.
3. Hubert Bals Fund
La Hubert Bals Fund forma parte del Festival de Rótterdam. Creada en 1988, la fundación está destinada a apoyar nuevos talentos creativos en el terreno de la ficción y el documental. Su función principal es la de relacionar los proyectos con futuros coproductores europeos. Gracias a la HBF muchas películas de países periféricos han podido realizarse y entre ellas varias películas mexicanas de los últimos años.
4. World Cinema Fund, del Festival de Berlín.
Es el de más reciente creación. Comenzó a funcionar en 2005, pero ha alcanzado su pleno rendimiento en el año 2007. Su objetivo es parecido al de Cine en Construcción: ayudar a películas ya comenzadas a encontrar fondos para su finalización. Entre los títulos más importantes del World Cinema Fund del último año se cuenta Luz silenciosa de Carlos Reygadas. El Festival de Berlín tiene otro espacio dedicado a descubrir nuevos talentos, el Berlinale Talent Campus, centrado en la promoción de alumnos de las mejores escuelas de cine del mundo.
Familia Tortuga (2006)
Familia tortuga, primera película de Rubén Imaz, es el retrato de una familia compuesta por un padre sin empleo, dos hijos adolescentes y un tío discapacitado, reunidos en vísperas del aniversario de la muerte de la madre. “Mi abuela murió en 2001 y era muy típica mexicana, tenía la capacidad de hacer comunión, y cada día iba gente de la familia a comer ahí, yo iba tres veces por semana, porque ella era como un imán. Tras su muerte, la casa quedó vacía y la elegí porque es un espacio sobre el que tengo control, lo conozco desde pequeño. Para mí era un set muy vivo, de emoción directa. Además tenía ese sentimiento de ausencia que buscaba, de la matriarca que ya no está y se siente el vacío, el golpe. Con eso ya tenía el espacio y el sentimiento.”
Everardo González
Nace en 1971. Estudia en la UNAM y más tarde en el CCC. Trabaja como documentalista en la serie México Nuevo Siglo, producida por E. Krauzer. Su primer documental, La canción del pulque, fue una auténtica sorpresa. Su segundo trabajo, Los ladrones viejos (Las leyendas del Artegio), es uno de los más interesantes trabajos dentro del Documental de Creación. “Un país sin documental, es como una familia sin álbum familiar. Su importancia es total. Te permite acercarte al lenguaje cinematográfico desde otra perspectiva. Para hacer documental te tiene que gustar leer, platicar, andar de metiche y generar confianza.”

Festival Internacional de Cine en Guadalajara
En 1986, Emilio García Riera, historiador y maestro de varias generaciones de críticos y estudiosos del cine mexicano, consiguió que la Universidad de Guadalajara organizara una primera Muestra de Cine Mexicano destinada a exhibir lo mejor de la producción del año y a reunir en la capital de Jalisco un conjunto de profesionales nacionales y extranjeros. Desde entonces, el Festival de Guadalajara no ha hecho más que crecer y consolidarse hasta convertirse en una referencia obligada para los programadores de festivales. El festival de Guadalajara ocupa un lugar destacado en el panorama del nuevo cine mexicano. Allí se vieron por primera vez películas de Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Carlos Carrera, Diego Luna o María Novaro. Los premios de su última edición son la mejor prueba de su vigencia: Párpados azules, de Ernesto Contreras, Malos hábitos, de Simón Bross, Los ladrones viejos, de Everardo Gonzaléz.

Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas
Laura Amelia Guzmán nació en Santo Domingo y estudió en Cuba. Israel Cárdenas nació en Monterrey. Ambos debutan en el largometraje con Cochochi, producido por Canana Films. Rodada en la Sierra Tarahumara, la película se presentó por primera vez ante un auditorio de 500 indígenas en una experiencia emocionante para sus autores. Cochochi (que en raramuri significa “lugar de pinos”) pretende, según Cárdenas, "enseñar al mundo una comunidad indígena de la que en el propio México hay un desconocimiento muy grande. Por eso lo cinematográfico ha pasado a un segundo plano.”

Horizontes Latinos
Desde el año 2003, el Festival Internacional de Cine de Donosita-San Sebastián tiene una sección oficial especializada en América Latina. Horizontes Latinos es un magnífico escaparate para que las películas latinoamericanas encuentren distribución en Europa.

Rubén Imaz
Nace en México D.F. en 1979. Estudia en el CCC. En el año 2004 es seleccionado para participar en el Berlinale Talent Campus. Familia Tortuga es su primer largometraje. "Creo que pertenezco a una generación que le está bajando el promedio de edad al debut con temáticas diferentes, que tratamos de hablar de un México diferente, de distintas formas. Antes eran todas las películas cortadas por la misma tijera, eran diez directores, salvo Ripstein que se movía aparte, pero no diferenciabas un director de otro porque tocaban las mismas temáticas, como la pobreza en México, o pretendían explicar México en una sola película.”

IMCINE
El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) fue creado por decreto presidencial, el 25 de marzo de 1983, como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su misión es “fomentar la producción y promoción del cine mexicano, como una de nuestras manifestaciones culturales de mayor presencia en los medios de comunicación, así como impulsar la industria cinematográfica de nuestro país.” El IMCINE ha estado detrás de muchos de los éxitos del cine mexicano de los últimos diez años.

Japón, (2002)
“Un hombre deja la ciudad y se refugia en el México profundo para preparar su muerte. Se aloja en casa de una vieja mestiza que vive en un desierto cañón desolado. Sumergido en la inmensidad de una naturaleza vertiginosa y salvaje, se encuentra enfrentado a la humanidad infinita de la mujer. El hombre oscila entre la crueldad y el lirismo y ve despertarse en él la ebriedad de los sentidos, un deseo de vivir y una sexualidad desbocada.” Debut en el cine de Carlos Reygadas, es el primero de una serie de films que tienen en el cine nórdico (no solo el danés) su principal inspiración. “Mi abuelo tenia una casa en lo alto del cañón que aparece en el film. Siempre pensé en este cañón en términos cinematográficos. El lugar esta lleno de belleza, de colores, de ruidos que solo se pueden escuchar después de diez minutos de quietud y de mil cosas que son impalpables y que yo quería compartir con otros. Mi punto de partida era hacer un retrato de este lugar a través de un personaje que es ultra receptivo por la situación en que se encuentra. Me parece que alguien que espera la muerte de forma inminente debe tener los sentidos particularmente despiertos.”

Los laberintos de la memoria, (2006)
Documental de Guita Shyfter. Es un documental que trata sobre la búsqueda de los orígenes de dos mujeres en dos culturas muy diferentes. Una en el mundo de los mayas de México y la otra en el de los judíos. “Recordar en la cultura judía no es sólo un movimiento natural del espíritu: es un deber religioso, un acto de significación teológica. El Holocausto ahondó más esa actitud. Ambos elementos (recuerdo y Holocausto) están en el corazón de Laberintos de la memoria, la película más reciente de Guita Schyfter, con su inquietante y conmovedora exploración del pequeño pueblo de sus antepasados. La historia se sostiene por sí misma, pero Schyfter eligió contrapuntearla con otra historia que descubrió por azar: una mujer mexicana que vive en Cuba, lejos de la madre biológica que, decenios atrás, había tenido que darla en adopción. Schyfter las pone en contacto, suscitando el reencuentro que en su propia familia nunca se pudo dar. Al final, las historias convergen de un modo sutil, con el triunfo melancólico del presente (único tiempo real) sobre el pasado. ¿Cuál ha sido entonces el sentido de la búsqueda? la propia búsqueda” (E. Krauze).

Los ladrones viejos (Las leyendas de Artegio), (2007)
Documental de Everardo González. “Es la historia de una generación de ladrones que alcanzaron sus mayores éxitos en los años sesenta, de los códigos de conducta ética que los caracterizaron, de las diversas “categorías” de delincuentes que poblaron las calles de la ciudad, de las alianzas con los mandos policiales que les permitieron salir adelante, de las traiciones que las siguieron y del precio que finalmente pagaron por ello. Mezcla imágenes de archivo con imágenes de los protagonistas, personas con un férreo código de honor en donde el robo era una cuestión de principios, en donde la violencia era inexistente, en donde el robo consistía en una lucha de inteligencias.”

Malos hábitos, (2007)
Debut como director de Simón Bross. “Es la historia de los miembros de una familia unidos por diversos desórdenes alimenticios. Su fe, amor y vanidad son puestos a prueba en la mesa del comedor. Matilde es una monja convencida de que la fe mueve montañas. En secreto, comienza un místico ayuno para terminar con lo que considera el segundo gran diluvio. Elena, la madre de Linda, es una delgada y bella mujer preocupada por la gordura de su hija, que está dispuesta a hacer lo imposible para que su hija adelgace y luzca como una princesita en su primera comunión. Todo esto ocurre mientras su padre, Gustavo, reencuentra el amor gracias a una estudiante, la Señorita Gordibuena, una chica encantada con la buena comida.”

Mantarraya Producciones
Jaime Romadía (1969), pertenece a la misma generación que Reygadasa , pero sus intereses se han dirigido desde hace más de diez años al terreno de la producción a través de Mantarraya Producciones, con la que ha lanzado películas como Japón, Batalla en el cielo, Sangre y más recientemente Luz silenciosa y Opera.

Mercedes Moncada
Nace en México D. F. en 1972. Hija de española y nicaragüense ha divido su vida entre los tres países. La pasión de María Elena (2003), es su primer largometraje. Su segundo trabajo, El Inmortal, fue financiado por el Sundance Documentary Fund. “Mi intención no es hacer política, sin embargo es una situación que se encuentra implícita en el desarrollo de la película, con las circunstancias que vive María Elena y cómo es tratada en su comunidad y en la ciudad de Chihuahua."

Gerardo Naranjo
Nacido en Guanajuato en 1982. Su corto Perro negro le valió una invitación al American Film Institute de Los Ángeles donde se graduó en 2002 con The Last Attack of the Beast. En 2004 filma Malachance, (2004) y en 2006 Drama/Mex, producido por Canana Films. En la primavera del 2007 se beneficia de la ayuda de la Cinéfondation de Cannes para escribir el guión de Voy a explotar, su tercer largo en preproducción. “Creo que mi película es la primera cinta mexicana posmoderna. Admiro mucho a Y tu mamá también, pero me parece formalmente clásica, igual que Amores perros, pero necesitamos meternos más con los personajes, tener más intimidad con ellos. Igual que Japón y Sangre, me parecen muy teatrales y frías, siento que tenemos que hacer el esfuerzo por juntar arte y entretenimiento. Me encanta pensar que Drama/Mex es la primera película posmoderna mexicana, por la mezcla controlada de ironía, drama, música, y no es tan sádica ni fría.”

Opera, (2007)
Primera película de Juan Patricio Riveroll. Producida por Jaime Romandía productor de Reygadas. “Pablo y Marina se despiertan en un cuarto de hotel y deciden hacer un viaje juntos. Él tiene que escribir una guía turística y ella le acompaña. Pablo es un hombre casado con dos hijas, mientras que Marina es estudiante universitaria. Durante su travesía pasan por distintos momentos en la relación, a ratos en pleno desencuentro.”

Out D.F.
Son cada vez más las películas que se ruedan fuera de la capital. Los cineastas vuelven muchas veces a sus lugares de nacimiento o simplemente buscan en los variados paisajes de la geografía mexicana sus fuentes de inspiración. Reygadas rodó Japón en el Estado de Hidalgo y Luz silenciosa en Chihuahua; Escalante sitúa Sangre en Guanajuato; Cochichi, de Guzmán y Cárdenas, sucede en la Sierra Tarahumara de Chichuahua igual que La pasión de María Elena de Mercedes Moncada; Patricia Arriaga ambienta La última mirada en Queretaro; Iván Ávila Dueñas localiza en Zacatecas Sangre iluminada; Eugenio Polgovsky busca en San Luís Potosí el tema de Trópico de Cáncer; Riveroll se lleva a los protagonistas de Opera a un viaje por todo México y Naranjo hace que Drama/Mex pase en Acapulco, Estado de Guerrero.

Párpados azules, (2007)
Premiado film de Ernesto Contreras, cuenta la historia de Marina y Víctor, dos seres solitarios que intentan congeniar a pesar de que entre ellos no existe la más mínima comunicación. Escrito por Carlos Contreras, hermano del realizador, el film se centra en el problema de la soledad, “es una cuestión que preocupa a los de mi generación, pero no sólo en México, en todo el mundo. No nos damos cuenta de ella porque vivimos entre el trabajo y la rutina, pero es una situación difícil de remediar. Para mi Párpados azules es una alegoría sobre la soledad en las grandes ciudades y también la antítesis de la comedia romántica tradicional.”

La pasión de María Elena, (2003)
"Mi nombre es María Elena Durán Morales, tengo 24 años, soy rarámuri, y vivo en Chihuahua. Nos llaman tarahumara porque antes vino un señor español que no pudo decir rarámuri y dijo tarahumara y desde entonces se quedó este nombre tarahumara. Pero nosotros somos rarámuris.” María Elena es la protagonista del documental de Mercedes Moncada en el que se cuenta la lucha de una madre por que se haga justicia y se reconozca la culpabilidad de la mujer que atropelló a su hijo mayor. A través de este proceso, el film traza un retrato de los sueños y las pérdidas de una comunidad indígena que vive entre el folklore y el olvido. “Lo que me interesa con esta historia es contar la forma en que un incidente puede cambiar de manera abrupta la vida de cualquier persona. En el caso específico de María Elena, la manera en que la muerte de su hijo dejó al descubierto algo que en México se maneja sólo a nivel discursivo: la falta de respeto a los derechos humanos, en particular de los indígenas."

Eugenio Polgovsky
Nace en México D. F. en 1977. Estudia en el CCC. Fotógrafo y documentalista, ha visto sus fotos premiadas en múltiples certámenes. Becado por el Fondo Nacional para las Artes, pasa un año en Canadá donde desarrolla el proyecto Las Ramas de Oriente por lo caminos de Occidente. Su primer corto fue El color de su sombra. El documental Trópico de Cáncer es su primer largometraje. “Lo que más me gusta es captar la felicidad o el sufrimiento de la gente, como es, no sólo su forma, sino su interior, como un reflejo de lo que viven.”

Carlos Reygadas
Nace en México D.F. en 1971. Después de una brillante carrera como abogado especializado en conflictos internacionales y tras trabajar en el Consejo de Seguridad de la ONU y en la Comisión Europea, a los 27 años Reygadas abandona su profesión y se dedica al cine. La lectura del libro de André Bazin Qu’est-ce que le cinéma? le convence de su vocación. Es autor de Japón, Batalla en el cielo y Luz silenciosa. No es arriesgado afirmar que es actualmente el más importante director de cine mexicano, no por su proyección internacional (el trío de estrellas del cine mexicano, Iñarritu, Cuarón, del Toro le ganan en eso), sino por la enorme influencia que su cine tiene en las nuevas generaciones. Reygadas ha sabido llevar al paisaje mexicano la luz del cine nórdico y ha logrado una síntesis entre Buñuel y Dreyer que le convierte en referencia obligada del cine mundial de principios del siglo XXI. “Descubrí por casualidad las películas de Tarkovsky sin saber nada de él. Me impresionó el simple hecho de ver lo que podía provocar la asociación entre un movimiento de cámara muy lento sobre un muro y una banda sonora muy trabajada. Desde entonces estoy fascinado por el cine como medio de expresión más que como útil para contar historias para divertir, documentar o militar. Es un medio increíble para transmitir ideas y sensaciones.”

Juan Patricio Riveroll
Nace en México D. F. en 1979. Estudia en el American Film Institute de Los Ángeles y vuelve a México en 2004. Opera es su primer largometraje. La película está producida por Mantarraya Films, la productora de Carlos Reygadas. Actualmente está rodando un documental sobre la figura de Andrés Manuel López Obrador, el candidato derrotado a la presidencia de México en 2006. "Mi onda es hacer un poco entre ficción y documental; de entrada, el presupuesto te obliga a tener un crew reducido, porque es justamente eso; nadie se da cuenta de que hay una cámara ahí.”

Alejandra Sánchez
Nacida en Chihuahua en 1973, estudió en el CUEC y en la UNAM. Ha dirigido varios cortometrajes antes de emprender su primer largo con el documental Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus hijas, escrito en colaboración con José Antonio Cordero. “Ha habido muchos otros trabajos sobre lo que pasa en Ciudad Juárez, pero este es el primero que denuncia que hay cierto grado de poder en todo esto, ese es el plus que tiene.”

Sangre, (2005)
Primera película de Amat Escalante, producida por Mantarraya Films. “Después de su jornada de trabajo, Diego y Blanca se sientan en un sofá a ver telenovelas o hacen el amor en una mesa de la cocina. Para ellos el sexo y la televisión son actividades intercambiables. Cuando Karina, hija de un primer matrimonio de Diego, aparece en la casa en busca de cariño, Diego se encuentra pillado entre la crisis de celos de su mujer y el desespero de su hija. Un acontecimiento extraordinario le va a empujar a comportarse como nunca lo había imaginado.” “El proyecto nace caminando por las calles de Guanajuato, donde vivo. Escuchando a sus gentes hablar en el bus, observando lo que comen, lo que tiran. Las diferencias sociales y económicas en mi país han creado un desequilibrio cultural, económico y humano flagrante. Eso engendra el desencanto y la frustración de una población incapaz de hacerse cargo de su destino. Estas gentes han perdido toda capacidad y todo deseo de comunicar racionalmente con los demás, particularmente con los que tienen mas cerca.”

La sangre iluminada, (2007)
Segundo largometraje de Iván Ávila Dueñas en el que seis personajes comparten la misma vida. Cada cierto tiempo la vida de uno de ellos cambia para continuarse en el cuerpo de otro. Se produce un fenómeno de transmutación. La historia es la de estos deslizamientos de la vida de unos en otros formando un entramado de vivencias y recuerdos. “Me interesa focalizar los detalles y trabajar con realidades paralelas, así como destacar que es lo que sucede con gente común que se encuentra sola. Busqué abstraer las anécdotas de carácter cotidiano para inventar un mundo en el cual un público esté dispuesto a creer.”

Guita Shyfter
Esta documentalista, una de las más prestigiosas del cine mexicano, no pertenece a la nueva hornada de directores nacionales. Guita, hija de judíos emigrados de la Europa del Este, nació en 1947 en Costa Rica, y vive en México desde 1965. Novia que te vea (1993) fue su primer largo de ficción. Los laberintos de la memoria es su último trabajo documental. “Me gusta la mirada de una cultura sobre otra. En mi fantasía hay cosas que se parecen a la cultura judía: son grupos cerrados, con sus propias leyes.”

Tendencias
En el cine mexicano del siglo XXI se pueden detectar tres tendencias muy claras. La que podemos llamar Línea americana, representada por Alejandro González Iñarritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, con un cine de género y de ritmo y montaje americano; la que podemos definir como Línea europea, cuyo máximo representante es Carlos Reygadas y el grupo surgido a su alrededor: Amat Escalante, Juan Patricio Riveroll y el productor Jaime Romandía; y la que se puede calificar de Línea mexicana con Gael García Bernal y Diego Luna al frente de una corriente que reivindica el cine mexicano más puro. Las tres conviven y se enriquecen unas a otras en el contexto de una cinematografía que cada vez necesita menos las subvenciones oficiales para ofrecer productos de interés. A ellas hay que sumar la cada vez más potente corriente de Cine Documental, heredera de una larga y brillante tradición de este género en el cine mexicano.

Trópico de cáncer, (2004)
Es probablemente el documental más galardonado de la historia del cine mexicano, con más de veinte premios desde 2004. Rodado en el desierto de San Luís Potosí, retrata una realidad “anclada en el Neolítico” que se prefiere ignorar. Eugenio Polgovsky explica que "La idea de la cinta surgió de un viaje en coche hacia Estados Unidos que hice de niño con mi padre. En ese trayecto vimos familias muy pobres que se dedicaban a pedir dinero y vendían animales extraños y plantas, pero nunca nos frenamos. Años después, al recorrer México, volví a ver personas que hacían lo mismo, y en ese momento sí bajé del automóvil. Entablé contacto con una familia para realizar un documental. Venden tecolotes, cuervos, venados, águilas, correcaminos y todo tipo de animales vivos del desierto, así como piel y carne de víbora.”

La última mirada, (2006)
Dirigida por Patricia Arriaga. Un pintor a punto de quedarse ciego se encuentra de manera fortuita con una joven en un perdido burdel. “Un cuarto en el desierto mexicano. Una sábana blanca manchada de rojo. Un cuchillo debajo de la almohada. Alguien se aleja. Esta película pudo haber sido un retrato crudo de la realidad de México y de las dificultades de vida de dos seres marginados por la sociedad. Pero siempre sentí que ni Homero ni Mei verían así sus propias vidas, siempre estuve segura que en algún lugar dentro de ellos permanecía viva una fineza de espíritu que les llevaría a encontrar su camino porque para ellos la vida no pasa de largo ni está en otro lado, está dentro de ellos.”

Nota:
Los párrafos entrecomillados están sacados de entrevistas de prensa, catálogos de festivales y declaraciones de los cineasta en distintos medios. Si no se dice lo contrario, pertenecen a los propios directores citados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario